Guía completa de Fotografía Callejera: historia, consejos, equipo y técnica

Tips / Fotógrafos / Inspiración / Cámara

¿Qué es la fotografía callejera?

La fotografía callejera —también conocida como street photography— es un género que captura momentos espontáneos en espacios públicos. No se trata solo de sacar fotos en la calle, sino de observar con atención lo cotidiano, lo inesperado y lo humano, y transformarlo en una imagen significativa.

Es un estilo fotográfico que combina arte, documentación, intuición y presencia. Un cruce entre lo estético y lo social.

fotografía callejera en Buenos Aires
Bruce Gilden

La fotografía callejera es mucho más que disparar al azar en la ciudad: es aprender a ver lo cotidiano de forma extraordinaria. Buenos Aires, con su mezcla de historia, caos, arquitectura y personajes únicos, es uno de los escenarios más ricos de Latinoamérica para practicar este género. Desde los adoquines de San Telmo hasta la velocidad de la Avenida Corrientes, cada esquina ofrece una historia esperando ser contada.

Breve historia de la street photography

Desde sus orígenes, la fotografía callejera ha sido una herramienta para retratar la vida urbana y sus múltiples capas.

  • Décadas de 1930-50: Cartier-Bresson impone el concepto del “momento decisivo”.
  • Años 60-70: Winogrand, Friedlander, Arbus registran la complejidad humana en la ciudad.
  • Contemporáneos: Vivian Maier (descubierta póstumamente), Alex Webb, Boogie, Trent Parke.
  • En Argentina: Horacio Coppola, Sameer Makarius, Sara Facio, autores actuales como Gonzalo Lauda, entre otros.

¿Qué hace única a la fotografía callejera?

  • Espontaneidad: Nada está montado. Se trabaja con lo que la calle ofrece.
  • Narrativa: Cada imagen cuenta una historia.
  • Humanidad: Las personas, sus gestos, interacciones y emociones son el centro.
  • Contexto: El entorno urbano actúa como escenario o personaje.

¿Por qué nos enamora la fotografía callejera?

La fotografía callejera tiene algo magnético. Es espontánea, impredecible, humana. No necesitás una gran producción ni modelos, sino abrir bien los ojos y estar presente. Es un juego entre la observación y el instinto. Un cruce de miradas en una esquina, una sombra fugaz, una escena urbana que en segundos deja de existir.

Este tipo de fotografía no sólo entrena el ojo, también te conecta con el entorno. Te hace caminar distinto, mirar distinto, vivir distinto.

    Características del estilo street

    ✔ Espontaneidad
    ✔ Luz natural
    ✔ Narración visual
    ✔ Composición rápida
    ✔ Atención al gesto o micro-historia
    ✔ Mucha caminata, paciencia y ojo entrenado

    Garry Winogrand
    Garry Winogrand

    🧰 Equipo recomendado para fotografía callejera

    Una de las grandes ventajas de la fotografía callejera es que no requiere equipos costosos ni sofisticados. Podés empezar con lo que tengas a mano, incluso con un celular. Aun así, hay ciertos elementos que pueden ayudarte a trabajar con más comodidad y eficacia.

    🔎 ¿Qué cámara usar para hacer fotografía callejera?

    Podés usar una cámara réflex, una mirrorless o incluso tu celular. Lo importante es conocer sus límites y posibilidades.

    • Celular: ideal por su discreción, especialmente si tenés un buen ojo y controlás la luz.
    • Cámaras compactas o sin espejo: livianas, rápidas, silenciosas.
    • Reflex: pueden intimidar un poco más, pero ofrecen gran calidad si sabés pasar desapercibido.

    👉 En breve sumaremos una guía comparativa completa.

    Cámaras recomendadas:

    • Mirrorless pequeñas (Fujifilm X100, Sony A6000, Canon R50)
    • DSLR livianas (Canon SL3, Nikon D5600)
    • Celulares con modo manual o RAW

    Lentes ideales:

    • 35 mm (o su equivalente) para capturar contexto sin distorsión
    • 50 mm si buscás mayor separación de fondo
    • Zoom pequeño tipo 18-55 si estás empezando

    Otros elementos útiles:

    • Batería extra
    • Tarjeta de memoria de sobra
    • Mochila cómoda

    Técnica y Configuraciones

    • Modo prioridad a la apertura (A o Av) para controlar la profundidad de campo.
    • ISO automático con límites.
    • Autofoco continuo o zona central.
    • Disparo silencioso, si está disponible.

    Consejo clave: usá el equipo que te haga sentir cómodo. Lo más importante no es la cámara, sino tu mirada.

    10 consejos esenciales para empezar con fotografía callejera en Argentina”

    La fotografía callejera es una forma apasionante de retratar la vida cotidiana en su estado más puro. En ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Rosario o cualquier rincón urbano del país, la calle ofrece una escena siempre cambiante, llena de historias. Si estás dando tus primeros pasos, estos 10 consejos esenciales te ayudarán a comenzar con seguridad, respeto y creatividad.

    1. Empezá caminando con la cámara en mano

    La mejor manera de encontrar escenas es estar en movimiento. Caminá sin apuro, observando luces, gestos, encuentros. No hace falta ir a un sitio turístico: las escenas cotidianas del barrio también son valiosas.

    2. Elegí el equipo más liviano posible

    Una cámara compacta, una mirrorless pequeña o incluso un celular con buena cámara es suficiente. La clave es pasar desapercibido y sentirte libre. En la calle, menos peso es más libertad.

    3. Configurá la cámara antes de disparar

    Anticipate a las situaciones. Usá prioridad a la velocidad o modo manual. En general, una velocidad de 1/250 o más rápida es ideal para congelar el movimiento urbano.

    4. Respetá el entorno y a las personas

    En Argentina, la ley permite fotografiar en espacios públicos, pero es importante actuar con respeto. Si alguien te mira incómodo, una sonrisa y una palabra amable pueden marcar la diferencia.

    5. Fotografiá con intención, no con apuro

    La fotografía callejera no se trata solo de disparar mucho, sino de observar. Esperá el momento justo, buscá un fondo interesante y aguardá a que algo suceda.

    6. Aprendé a componer rápido

    La composición en la calle es rápida: líneas, reflejos, siluetas, gestos espontáneos. Practicá para que tus encuadres salgan instintivamente bien. Un buen ejercicio es usar solo un 35mm (o su equivalente) por un tiempo.

    7. Usá la luz a tu favor

    La luz natural urbana puede ser dramática. Jugá con sombras fuertes, contraluces, reflejos en vidrios o charcos. El amanecer y el atardecer ofrecen una atmósfera única, incluso en ciudades grises.

    8. Mejorá con pequeños proyectos personales

    Ponete desafíos como “fotografiar personas con paraguas”, “esperar escenas en una misma esquina” o “retratar una feria popular”. Esto te obliga a ver distinto y te mantiene motivado.

    9. No todo tiene que ser clandestino

    Aunque hay estilos de fotografía callejera más discretos o “invisibles”, también podés hacer retratos callejeros pidiendo permiso. Algunas de las mejores fotos surgen del encuentro humano real.

    10. Revisá tus fotos con ojo crítico (y sin apuro)

    No borres en el momento. Dejá pasar unas horas o días. Muchas veces lo que te parecía una foto simple se vuelve poderosa con distancia. Editar y seleccionar también es parte del arte callejero.

    ¿Querés aprender más?

    En Foto San Telmo organizamos un curso completo de fotografía callejera en Buenos Aires, con salidas prácticas y análisis de autores. Si querés ver más info, hacé clic acá:
    👉 Curso de Fotografía Callejera en Buenos Aires

    Consejos de composición y visión callejera

    ¿Cómo empezar con la fotografía callejera?

    Si tenés una cámara (o incluso un celular) y te interesa observar el mundo que te rodea, podés comenzar. Acá van algunos tips:

    1. Observá antes de disparar: lo más importante es aprender a mirar.
    2. Perdé el miedo: mucha gente no nota que la estás fotografiando, y si lo hace, una sonrisa ayuda.
    3. Luz natural: aprovechá las luces y sombras de la ciudad.
    4. Composición: líneas, reflejos, simetrías, y el factor humano.
    5. Paciencia y constancia: no siempre sale una buena foto. Pero a veces, en un segundo, pasa todo.

    Zonas icónicas de Buenos Aires para street photography

    Si querés practicar fotografía callejera en Buenos Aires, hay lugares que son verdaderas joyas visuales:

    • San Telmo: Calles adoquinadas, antigüedades y personajes únicos en la feria y Plaza Dorrego.
    • Microcentro: El ritmo frenético de la city porteña, ideal para jugar con movimiento y reflejos en vidrieras.
    • Caminito (La Boca): Colores intensos, tango en la calle y arquitectura popular.
    • Puerto Madero: Contraste entre modernidad y reflejos en el agua, perfecto al atardecer.
    • Recoleta: Elegancia arquitectónica y escenas urbanas más tranquilas.
    • Reserva Ecológica: Ideal para mezclar naturaleza y ciudad, con ciclistas y caminantes.

    Historia de la fotografía callejera en Argentina

    Los primeros registros del espacio urbano

    La fotografía callejera en Argentina tiene sus raíces en los primeros registros documentales del siglo XIX. Ya desde la llegada del daguerrotipo, los fotógrafos comenzaron a retratar calles, avenidas y escenas cotidianas en Buenos Aires y otras ciudades, aunque en ese entonces no existía aún una intención artística o autoral.

    Con el paso del tiempo, el espacio urbano argentino se convirtió en un escenario privilegiado para documentar transformaciones sociales, políticas y culturales. La calle, siempre cambiante y viva, ofrecía un terreno fértil para narrar la identidad del país.

    Sameer Makarius y la modernidad de la calle

    Uno de los pioneros y máximos referentes de la fotografía callejera en Argentina fue Sameer Makarius, artista de origen egipcio nacionalizado argentino, quien en la década de 1950 comenzó a registrar con una mirada profundamente estética y humanista las calles de Buenos Aires. Su serie Buenos Aires, mi ciudad (1957) captura con una sensibilidad única el espíritu urbano de la época: peatones, niños, vendedores, tranvías, el movimiento y la quietud del cemento.

    Makarius no sólo aportó imágenes fundamentales sino que también organizó exposiciones, promovió debates sobre el rol de la fotografía y fue clave en posicionar a la fotografía como una forma de arte en el país.

    Décadas de cambio: de los años 60 a los 80

    Durante los años 60 y 70, muchos fotógrafos argentinos comenzaron a acercarse al lenguaje documental desde una óptica crítica, social y también estética. La fotografía callejera se entrelazó con la fotografía de denuncia, especialmente en contextos de crisis políticas.

    En esta época se destacan fotógrafos como:

    • Sara Facio y Alicia D’Amico, que retrataron con profundidad la vida urbana y la cultura porteña.
    • Eduardo Gil, quien en los años 80 desarrolló una obra intensa vinculada al acontecer político y la memoria en el espacio público.

    La calle como espacio de arte y resistencia

    Durante la dictadura (1976–1983), fotografiar en la calle se volvió riesgoso. Aun así, muchos fotógrafos continuaron trabajando, registrando lo que podían. Luego del retorno de la democracia, el espacio público se reconfiguró como un lugar de libertad, memoria y expresión artística.

    La fotografía callejera se revitalizó en los años 90, esta vez influenciada por tendencias internacionales y la llegada de nuevas tecnologías.

    Siglo XXI: digitalización y nuevos enfoques

    Con la llegada de las cámaras digitales y, más tarde, los smartphones, la fotografía callejera vivió un nuevo auge. Aparecieron colectivos, talleres, blogs y proyectos individuales que exploraban las ciudades desde múltiples ópticas.

    Algunos nombres destacados en este período:

    • Jorge Piccini, con un trabajo centrado en el registro cotidiano de la ciudad.
    • Gustavo Di Mario, que mezcla la estética editorial con la observación callejera.
    • Proyectos colectivos como SUB Coop, que aunque más centrados en la fotografía documental, han generado materiales valiosos desde el espacio urbano.

    Además, las redes sociales como Instagram y Flickr se convirtieron en nuevas plataformas de exhibición, difusión y conexión entre fotógrafos callejeros del país y del mundo.

    La fotografía callejera hoy en Argentina

    Hoy, la fotografía callejera en Argentina es un lenguaje vivo, practicado tanto por aficionados como por profesionales. Las calles de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza y otras ciudades son recorridas a diario por quienes buscan capturar instantes irrepetibles: gestos, contrastes, escenas absurdas, belleza espontánea o crítica social.

    El género se mantiene en constante evolución, dialogando con la cultura urbana, el arte contemporáneo y los cambios tecnológicos. La fotografía callejera argentina es, al mismo tiempo, testigo e intérprete de su tiempo.

    En muchos países (incluida Argentina), si estás en el espacio público, se puede fotografiar sin permiso, siempre que no uses la imagen con fines comerciales. Sin embargo, es importante ser respetuoso, sensible y entender cuándo es mejor no disparar.


    ¿Por qué estudiar fotografía callejera?

    Además de ser un género fascinante, la fotografía callejera te entrena en la atención, la sensibilidad visual y la rapidez de reacción. Es una escuela de observación que mejora tu mirada en cualquier estilo fotográfico.


    ¿Querés aprender más?

    En Foto San Telmo organizamos un curso completo de fotografía callejera en Buenos Aires, con salidas prácticas y análisis de autores. Si querés ver más info, hacé clic acá:
    👉 Curso de Fotografía Callejera en Buenos Aires

    📸 Fotógrafos callejeros que dejaron huella

    La fotografía callejera tiene una historia rica y diversa. A lo largo del tiempo, distintos autores la han abordado con estilos y miradas muy personales. Conocer sus obras no solo inspira, sino que también ayuda a comprender el potencial narrativo del género.

    Henri Cartier-Bresson
    Considerado el padre de la fotografía callejera. Su concepto del “instante decisivo” cambió para siempre la forma de capturar la realidad. Miembro fundador de la agencia Magnum, Cartier-Bresson trabajaba con cámaras livianas y pasaba horas observando antes de disparar.

    Vivian Maier
    Niñera de profesión y fotógrafa por pasión, Maier documentó la vida urbana en Chicago y Nueva York durante décadas sin que nadie conociera su obra. Sus fotos salieron a la luz tras su muerte y hoy se la considera una figura clave del siglo XX.

    William Klein
    Provocador, caótico, con un estilo agresivo y lleno de energía. Klein rompió con todas las normas del encuadre y la nitidez. Su serie sobre Nueva York es un clásico de la fotografía contemporánea.

    Helen Levitt
    Poética y silenciosa, Levitt retrató la infancia y la vida de los barrios populares con una sensibilidad única. Sus fotos a color en los años 70 son pequeñas joyas de observación y composición.

    Alex Webb
    Maestro del color y la superposición, Webb fotografió América Latina y el Caribe con una estética saturada, compleja y vibrante. Cada imagen suya es una coreografía de elementos en movimiento.

    Bruce Gilden
    Famoso por sus primeros planos directos y su flash agresivo. Una figura polémica que busca la reacción del sujeto y capta el impacto emocional de lo urbano.

    Estudiar sus obras, leer entrevistas y observar cómo construyen sus imágenes es una excelente forma de crecer como fotógrafo callejero.


    😰 Problemas comunes al hacer fotografía callejera (y cómo superarlos)

    La calle es un espacio impredecible. Estos son algunos desafíos que suelen enfrentar quienes comienzan (¡y también quienes ya tienen experiencia!) en fotografía callejera:

    “Me da vergüenza fotografiar a desconocidos”
    Es uno de los miedos más frecuentes. La clave está en la actitud: mantenerte relajado, visible, con una expresión amable, y recordar que no estás haciendo nada ilegal. Con el tiempo, el temor baja y tu confianza aumenta.

    “Siento que no pasa nada interesante”
    Es normal pensar que “nada ocurre”, pero la calle siempre tiene historias. Lo que falta no es acción, sino paciencia. A veces hay que quedarse quieto 15 minutos en una esquina hasta que algo suceda. La clave es entrenar la mirada para ver lo invisible.

    “Llego tarde al momento”
    Esto mejora con práctica. Podés anticipar escenas observando patrones, movimientos o gestos. Disparar en ráfaga también ayuda si tu cámara lo permite. Y lo más importante: tener la cámara siempre lista.

    “No me gusta confrontar”
    La fotografía callejera no tiene por qué ser invasiva. Podés trabajar desde lejos, usar reflejos, siluetas, sombras o esperar momentos de distracción. También podés acercarte y pedir permiso antes o después, según la situación.

    “No estoy seguro si puedo sacar esa foto”
    En Argentina y muchos países, las fotos en espacios públicos son legales si no se usan con fines comerciales sin autorización. Aun así, el criterio personal es fundamental: si la situación te genera dudas éticas, es mejor dejar pasar la foto.


    📚 Glosario básico de fotografía callejera

    Street Photography: término en inglés que se usa de forma habitual para referirse a la fotografía callejera.

    Instante decisivo: concepto creado por Henri Cartier-Bresson que alude al momento exacto en el que todos los elementos de una escena se alinean para crear una imagen poderosa.

    Disparo desde la cadera (hip shot): técnica que consiste en tomar fotos sin mirar por el visor, sosteniendo la cámara a la altura del torso o la cintura. Permite mayor discreción.

    Plano general / plano detalle: en calle se usan ambos tipos. El primero muestra el contexto, el segundo enfoca en un gesto, textura o pequeño elemento.

    Zona de enfoque: área dentro del encuadre donde la imagen está nítida. En fotografía callejera suele trabajarse con hiperfocal para ganar velocidad.

    Composición: organización de los elementos dentro del encuadre. Líneas, diagonales, sombras, reflejos y marcos naturales son herramientas comunes.

    Derecho a la imagen: principio legal que protege el uso de la imagen de las personas. Aunque se puede fotografiar en la calle, siempre es recomendable actuar con respeto y ética.

    Proyectos y desafíos prácticos de fotografía callejera

    Proyecto “Un barrio, una historia”

    • Duración sugerida: 2–3 semanas
    • Cantidad de fotos: 15–20 imágenes
    • Enfoque: mostrar la esencia de un barrio reuniendo retratos, escenas urbanas, carteles, colores.
    • Objetivo: desarrollar coherencia visual y sentido narrativo sobre “un lugar contado desde lo cotidiano”.

    Reto “365 días, 1 foto por día”

    • Duración: 1 año
    • Foco central: disciplina visual y observación diaria
    • Beneficio: entrenar el ojo, la edición y la consistencia.
    • Inspiración: proyectos similares como “Proyecto 365” ampliamente documentados en blogs de fotografía.

    Serie “Sombras y siluetas urbanas”

    • Duración: hasta completarse una serie de 10 a 15 imágenes
    • Estilo: juego con contraluces, sombras proyectadas, siluetas contra muros o ventanas.
    • Objetivo: observar la forma y la luz como protagonista de la narrativa visual.

    Proyecto “Color urbano constante”

    • Duración: 1 mes
    • Meta: capturar escenas donde predomine un color específico (rojo, amarillo, azul).
    • Resultados: una serie coherente basada en micro-historias visuales de color Crehana.

    “Movimiento y caos: captar lo fugaz”

    • Duración: variable
    • Técnica: usar velocidades lentas (1/30 s–1/60 s) o paneo para transmitir movimiento urbano.
    • Finalidad: expresar la energía y el ritmo denso de la ciudad FORMAT.

    “Desde la cadera: enfoque zonal y naturalidad”

    • Duración: sesiones semanales
    • Método: enfoque zonal preconfigurado, disparar sin mirar por visor.
    • Objetivo: capturar imágenes naturales y auténticas sin alertar a la escena


    🖼️ Galería destacada de fotografía callejera

    Aquí te presentamos una selección de fotos tomadas en distintas salidas urbanas, donde la espontaneidad y la composición se unen para contar historias visuales. Cada imagen es una invitación a descubrir la ciudad con una mirada nueva.

    • «Reflejos en San Telmo»: Un juego de luces y sombras que captura la esencia del barrio histórico.
    • «Esperando el colectivo»: La paciencia y la rutina urbana en un instante detenido.
    • «Sonrisa entre desconocidos»: Un gesto humano en medio del caos citadino.
    • «Luces y geometrías»: Contrastes urbanos que generan abstracción visual.
    • «Momentos fugaces»: Personas cruzando la calle en sincronía perfecta.

    Cada fotografía está pensada para inspirar y enseñar cómo la vida diaria puede ser un escenario lleno de belleza y significado.


    💬 Frases inspiradoras sobre fotografía callejera

    La fotografía callejera no solo es técnica, también es una forma de mirar y sentir. Aquí algunas frases que resumen su espíritu:

    • “Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje.” — Henri Cartier-Bresson
    • “La calle es el mejor museo.” — Brassaï
    • “No fotografío lo que veo, sino lo que siento.” — Alex Webb
    • “Cada foto es una historia que espera ser contada.” — Autor anónimo

    Estas palabras nos recuerdan que la fotografía callejera es también una expresión personal, una forma de conectarnos con el entorno y con nosotros mismos.

    ❓Preguntas frecuentes sobre fotografía callejera

    1. ¿Qué es exactamente la fotografía callejera?

    Es un estilo fotográfico que busca capturar momentos espontáneos en espacios públicos. Se enfoca en la vida urbana y cotidiana, sin intervenciones ni poses.


    2. ¿La fotografía callejera siempre tiene que incluir personas?

    No necesariamente. Si bien las personas suelen ser protagonistas, también podés retratar sombras, texturas, reflejos, grafitis, arquitectura o escenas vacías con carga narrativa.


    3. ¿Puedo hacer fotografía callejera con el celular?

    Sí. Hoy muchos celulares permiten trabajar en modo manual, disparar en RAW y controlar la exposición. Lo importante es tener buen ojo y observar la luz y el momento.


    4. ¿Cuál es la mejor cámara para fotografía callejera?

    La mejor cámara es la que podés llevar siempre encima. Las mirrorless compactas y las cámaras livianas con lentes fijos suelen ser ideales por su discreción y rapidez.


    5. ¿Qué tipo de lentes se usan comúnmente en fotografía callejera?

    Los más comunes son los lentes fijos de 35 mm o 50 mm. También se usan angulares moderados (28 mm) para capturar más contexto sin distorsionar demasiado.


    6. ¿Qué ajustes debo usar en la cámara?

    Recomendado: velocidad mínima de 1/250s, ISO automática con tope, apertura entre f/5.6 y f/8 y enfoque en zona o preenfoque. Cada escena puede requerir ajustes específicos.


    7. ¿Se puede usar flash en fotografía callejera?

    Se puede, pero no es lo más común. La mayoría prefiere trabajar con luz ambiente. Algunos fotógrafos como Bruce Gilden usan flash de forma directa y provocadora, pero requiere experiencia y cuidado.


    8. ¿Cuáles son los mejores lugares para hacer fotografía callejera?

    Zonas urbanas con mucho movimiento, variedad de personas y situaciones impredecibles. También funcionan mercados, ferias, estaciones de tren o colectivos, avenidas transitadas y barrios populares.


    9. ¿Cómo se entrena el ojo para encontrar buenas escenas?

    Observando mucho, caminando sin apuro, mirando la luz, anticipando acciones, prestando atención a gestos, colores, repeticiones, contrastes o símbolos visuales.


    10. ¿Está permitido fotografiar personas en la vía pública?

    Sí, en Argentina está permitido tomar fotos en lugares públicos. Sin embargo, siempre es recomendable actuar con respeto y evitar situaciones invasivas o conflictivas.


    11. ¿Necesito pedir permiso para fotografiar a alguien?

    No es obligatorio si estás en un lugar público y no usás la imagen con fines comerciales. Pero si la persona se siente incómoda, es buena práctica explicar tu intención o incluso ofrecer borrar la imagen.


    12. ¿Cómo perder el miedo a fotografiar desconocidos?

    Se trata de práctica y confianza. Podés empezar con escenas más generales, usar reflejos o fotografiar desde la distancia. Con el tiempo, te vas sintiendo más cómodo.


    13. ¿Qué pasa si alguien me pide que borre una foto?

    Podés evaluar la situación. Si no es una imagen importante, borrarla puede evitar un mal momento. La empatía y la escucha suelen ser más efectivas que la confrontación.


    14. ¿Qué ropa o elementos llevar a una salida fotográfica?

    Lo ideal es ir cómodo, con calzado liviano, ropa neutra (para pasar desapercibido) y llevar solo lo necesario: cámara, batería extra, memoria y una mochila discreta.


    15. ¿Cómo elijo entre color o blanco y negro?

    Depende de tu estilo y del mensaje que quieras transmitir. El blanco y negro resalta formas, luz y contrastes. El color puede aportar emoción, caos o detalles simbólicos. Lo importante es ser coherente con la elección.


    16. ¿Puedo editar las fotos callejeras o deben ser “puras”?

    La edición está permitida y puede mejorar el resultado final. Se recomienda no alterar el contenido de la imagen (como borrar elementos), pero sí podés ajustar exposición, recorte, nitidez o contraste.


    17. ¿Qué estilo compositivo funciona mejor en fotografía callejera?

    Reglas como la del tercio, líneas guía, simetrías, capas o yuxtaposiciones pueden ayudar. Pero lo fundamental es que la composición refuerce el mensaje de la imagen y no distraiga.


    18. ¿Hay algún código ético en la fotografía callejera?

    Sí. Implica respetar a las personas, evitar situaciones humillantes o vulnerables, no exponer sin necesidad, y priorizar la dignidad del sujeto por sobre el impacto visual.


    19. ¿La fotografía callejera es lo mismo que la documental?

    No. Aunque ambas trabajan con lo real, la documental suele tener un enfoque más narrativo y planificado, mientras que la callejera es más espontánea y subjetiva.


    20. ¿Dónde puedo ver buenos ejemplos de fotografía callejera?

    Podés seguir cuentas de Instagram dedicadas al street, mirar libros de autores clásicos como Cartier-Bresson o Maier, visitar fotolibros, festivales o plataformas como Lensculture o Magnum. 4 Fotógrafos Callejeros a seguir en instagram – Volumen 1


    21. Errores comunes al comenzar

    • Fotografiar niños sin permiso.
    • Abrir JPG sin retocar antes de revisar.
    • Ir a zonas desconocidas sin prepararse.
    • Subestimar riesgos de seguridad en ciertos barrios

    Henri Cartier-Bresson
    Henri Cartier-Bresson

    Robert Doisneau
    Robert Doisneau

    Garry Winogrand

    Garry Winogrand

    Vivian Maier

    Vivian Maier

    Cristina García Rodero

    Cristina García Rodero

    Bruce Gilden

    Bruce Gilden

    “Si puedes oler la calle al mirar la foto, entonces es street photography” Bruce Gilden

    Giséle Freund

    Giséle Freund

    Estos cursos de fotografía están por empezar

    Curso Básico de Fotografía

    📷 ¿Tenés cámara pero no sabés cómo usarla en modo manual? Aprendé desde cero, con práctica real y salidas fotográficas.
    🗓️ Inicio: Agosto ó Septiembre
    ⏳ Dura: 3 meses
    🏫 Modalidad: Presencial
    📍 Zona Plaza de Mayo

    Intermedio 1: Curso de Fotografía Callejera

    Aprendé Fotografía Callejera. Salgamos en grupo a capturar la esencia de la ciudad! Mejorá tu mirada y tu técnica. Ideal después de hacer un Curso Básico.
    🗓️ Inicio: Septiembre
    ⏳ Dura: 4 Meses – Clase Semanal
    🏫 Modalidad: Presencial
    📍 Zona Plaza de Mayo

    Curso de Fotografía con Celular Online

    ¿Cómo sacar buenas fotos con un celular?. No es el celular, ¡es lo que sabés hacer con él!. También veremos edición y apps.
    🗓️ Inicio: Octubre
    ⏳ Dura: 3 clases de 1.30 hs.
    🖥️ Modalidad: Online por plataforma Zoom con docente en vivo – Las clases quedan grabadas.

    Curso PRESENCIAL de Fotografía con Celular

    Tu celular puede más de lo que imaginás. Aprendé a usar el modo manual de tu cámara. Clases prácticas en estudio, veremos edición, las mejores app y saldremos a la calle a practicar juntos.
    🗓️ Inicio: Octubre 2025
    ⏳ Dura: 3 clases + 1 salida
    🏫 Modalidad: Presencial
    📍 Zona Plaza de Mayo

    Summary
    ¿Qué es Fotografía Callejera o Street Photography?
    Article Name
    ¿Qué es Fotografía Callejera o Street Photography?
    Description
    Aprendé que es la Fotografía Callejera. Cuando nació, quienes son los mejores fotógrafos y fotógrafas de la streeet photography.
    Author
    Publisher Name
    FOTO SAN TELMO
    Publisher Logo